Palacio de los Miranda Valdecarzana:
Se trata de un gran palacio urbano del S. XVIII. Declarado monumento
provincial. c/ Cerro de la Muralla
|
 |
Capilla
de los Dolores:
Al lado del palacio. Construido entre 1.713 y 1.716. Destaca su
magnífica portada barroca. Monumento provincial.
|
|
Palacio de la Marquesa de Fontela:
En el mismo casco urbano de Grado se erige un viejo palacete del s. XVIII
que perteneció a la Marquesa de Fontela y en la actualidad, de propiedad
municipal, una vez rehabilitado ha sido acondicionado para albergue, incluyendo
los mejores servicios y comodidades.
Ayuntamiento:
S. XIX. c/ Alonso de grado. Consta de dos plantas.
|
|
Iglesia parroquial de San Pedro:
Construcción neogótica en piedra tallada. Del s.XIX, emplazada
en el lugar que ocupaba una iglesia románica. Plaza de la Magdalena.
|
|
El Calabión:
Data de 1.887 de estilo francés. Construido para la familia González.
El Capitolio:
Palacete indiano de grandes proporciones. En la esquina con el
parque municipal.
Más información |
 |
La fuente de arriba:
Neoclásica de 1796.
El crucero de piedra
Dos testimonios de la vocación itineraria de esta villa.
|
|
Casa de los Fernández Miranda:
Casona blasonada del s. XVIII. en la Plaza del General Ponte.
|
 |
Kiosko del Parque de Manuel Pedregal:
s.XIX.
|
|
Museo etnográfico
de Grado:
Visita obligada para todos, dispone de una importante muestra
de antiguas costumbres, oficios, instrumentos, ... que forman parte
de la cultura de esta tierra.
|
|
Castañedo:
1 Km. al norte de Grado, saliendo por la AS-236 en dirección a Pravia
está :
Villa Julita:
S xix, combina el estilo neogótico y otros con un resultado notable.
Es uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil. La Capilla
posee un buen altar en mármol y una imagen de bronce de Santa Julia,
obra de Cipriano Folgueras y pinturas de Luis Menéndez Pidal, José
Uría y José Robles.
|
 |
 |
Villa Ramonita:
s. XIX
|
 |
Templo parroquial de San Vicente:
Sobre el valle de Cubia y Nalón, en un bello emplazamiento es de
construcción románica (s XII-XIII), renovada en el s. XVIII.
|
 |
Villanueva:
Salida de Grado por la As-311.
Torre de Villanueva:
Palacio y capilla. s. XIII. Tiene planta cuadrada y cinco pisos
de altura que se suben por la escalera interior. El palacio adosado
y la capilla exenta que conserva el escudo de la familia Miranda
datan del s. XVIII. Propiedad privada. Monumento Provincial.
|
|
Agüera:
Palacio de los condes de Agüera:
Levantado en el s. XVIII, para Antonio Cañedo Argüelles. Buen escudo
en la fachada. Posee capilla.
|
 |
Ambás:
Iglesia de San Salvador:
Prerrománica en su origen. Reformas del s. XVIII.
Santianes de Molenes:
Importantes muestras de arquitectura popular del s. XVI.
La Mata:
Saliendo de Grado por la AS-313.
Iglesia de Santa Eulalia:
De origen románico. Conserva arco interior del s. XIII y XIV, el resto
de la nave junto con el pórtico son ya del s. XVIII. En la sacristía
se conserva un sepulcro de piedra que la historia atribuye al obispo
Adulfo (Santo Dolfo). |
 |
Gurullés:
A 6 Km. al sudeste de Grado, en una colina visitaremos:
Iglesia de San Martín:
Románica. En el s. XIX fue un monasterio prerrománico. Es la mejor
conservada de la zona centro-occidental de Asturias. De su traza
romanica se conserva la nave única, así como dos arcos triunfales.
|
 |
Bayo:
Palacio Casona de los Díaz-Miranda:
Del s. XVIII. Se encuentra ubicada en un bellísimo paraje. Destaca
su capilla adosada.
|
 |
 |
Báscones
Castillo de los Ferrera:
Formada por torreón gótico construido en los s. XIII y XIV, palacio
y capilla.
|
|
Coalla:
A la salida de Gurullés una desviación a la derecha GR-2 nos conduce
al pueblo. En sus proximidades se encuentra la Cueva del Chapipi. Restos
de una torre medieval el torreón del s. XIV.
Peñaflor
Antes de llegar a la capital del concejo por la N-634
a 3 km. está el Puente de Peñaflor. Es
de construcción (s. XV-XVI) numerosas veces reparado, y en origen
tuvo cinco arcos. Fue dispuesto entre dos crestones rocosos que estrangulan
el cauce del río. |
|
Iglesia de San Juan:
De origen prerrománico, fue modificada en los s. XVIII y XIX y
después de la guerra civil. Emplazada en el camino de peregrinación
a Santiago, conserva una interesante Pila Bautismal antigua y dos
capiteles con decoración de animales fantásticos pertenecientes
a las columnas del arco triunfal. Algunos restos románicos como
la puerta de entrada en el lado O,. y algunos canecillos bajo la
cornisa del ábside.
|
|
|