Villa de Grado - Asturias - España

Moscon

¡ Frases Célebres !

La amistad

No tiene ningún amigo el que tiene demasiados amigos. Aristóteles (Filósofo griego)

Solo los tontos tienen muchas amistades. El mayor número de amigos marca el grado máximo en el dinamómetro de la estupidez. Pío Baroja (Escritor español)

Cuando llueve comparto mi paraguas, si no tengo paraguas, comparto la lluvia. (Enrique Febbraro, escritor argentino)

Lo que hace indisoluble a las amistades y dobla su encanto, es un sentimiento que le falta al amor, la certeza. H. de Balzac (Escritor francés)

Un verdadero amigo es un alma en dos cuerpos. Aristóteles (Filósofo griego)

Como se sabe, los negocios pueden dar dinero, pero la amistad raramente lo hace. Jane Austen (Escritora inglesa).

Haceos con amigos dispuestos a censuraros. Nicolas Boileau (Escritor francés)

Los interesados tienen socios. Los políticos, partidarios. Los poderosos, aduladores. Los corruptos, cómplices. Sólo las personas de bien, tienen AMIGOS.

El que tiene un amigo verdadero puede decir que posee dos almas. Anonimo

Si sientes que todo perdió su sentido, siempre habrá un ¨te quiero¨, siempre habrá un amigo. Un amigo es una persona con la que se puede pensar en voz alta. Ralph Waldo Emerson. (Ensayista norteamericano)

El amor

El hombre tiene dos caras: no puede amar sin amarse. Albert Camus (Novelista francés-argelino)

Amor no es mirarse el uno al otro, sino mirar los dos en la misma dirección. Antoine de Saint Exupéry (Escritor francés y aviador)

Pueden prohibirme seguir mi camino, pueden intentar forzar mi voluntad. Pero no pueden impedirme que, en el fondo de mi alma, elija a una o a otra. Henrik Ibsen (Dramaturgo noruego)

Temer al amor es temer a la vida, y los que temen a la vida ya están medio muertos. Bertrand Russell (Filósofo y matemático inglés)

El amor puede ser un pasatiempo y una tragedia. Isadora Duncan. (Bailarina norteamericana)

Para un amante ya no hay amigos. Stendhal (Novelista francés)

La Navidad es la compañía de quienes amamos aún si están lejos, porque el corazón no sabe de distancias. (Desconozco el nombre del autor)

Todo el que intenta salvar a otra persona con la mentira de un amor sin límite arroja una sombra al rostro de Dios. Arthur Miller (Dramaturgo estadounidense)

Si esta es vuestra forma de amar, os ruego que me odiéis. Moliere (Dramaturgo francés)

Se puede amar sin sufrir cuando se ama sin enrojecer. Alfred de Musset (Escritor francés)

Las cartas de amor se escriben empezando sin saber lo que se va a decir, y se terminan sin saber lo que se ha dicho. Jean Jacques Rousseau (Filósofo y político francés)

El amor nace de un flechazo; la amistad del intercambio frecuente y prolongado. Octavio Paz (Poeta y ensayista mexicano)

Muy frecuentemente las lágrimas son la última sonrisa del amor. Stendhal (Novelista francés)

En materia de amor, demasiado es todavía poco. Pierre A. C. de Beaumarchais (Escritor francés)

El amor es una tontería hecha por dos. Napoleón (Emperador francés)

El mayor obstáculo para el amor es el temor secreto de no ser dignos de ser amados. Juan Pablo Valdés

El amor es como el fuego y si no se comunica, se apaga. Anónimo

Si no recuerdas la más ligera locura en que el amor te hizo caer, no has amado. William Shakespeare (Escritor y dramaturgo inglés)

La verdad es que amamos la vida, no porque estemos acostumbrados a ella, sino porque estamos acostumbrados al amor. Frederich Nietzsche (Filósofo alemán)

El amor por la fuerza nada vale, la fuerza sin amor es energía gastada en vano. Albert Einstein (Científico alemán)

No puede ser bueno aquél que nunca ha amado. Miguel de Cervantes (Escritor español)

El amor tiene fácil la entrada y difícil la salida. Lope de Vega (Escritor español)

Para el que ama, mil objeciones no llegan a formar una duda; para quien no ama, mil pruebas no llegan a constituir una certeza. Louis Evely

El amor cesa de ser un placer cuando deja de ser secreto. Aphra Behn (Escritora inglesa)

¿Sufre más aquél que espera siempre que aquél que nunca esperó a nadie?. Pablo Neruda (Poeta chileno)

Los amigos se convierten con frecuencia en ladrones de nuestro tiempo. Platón. (Filósofo griego)

Amor es lo que queda en una relación cuando se ha prescindido de todo el egoísmo. Cullen Hightower

Siempre hay un poco de locura en el amor, pero siempre hay un poco de razón en la locura. Friedrich Nietzsche (Filósofo alemán)

Cuando no se ama demasiado no se ama lo suficiente. Blaise Pascal (Filósofo, matemático y físico francés)

La masturbación es el sexo con alguien a quien amas. Woody Allen (Actor y director norteamericano)

Hay menos maneras de hacer el amor de lo que se dice, pero más de lo que se cree. Colette (Novelista francesa)

El hombre que no ha amado apasionadamente ignora la mitad más bella de la vida. Stendhal (Novelista francés)

Ir sin amor por la vida es como ir sin estrella por el mar; como comprender un viaje sin un libro. Henry Beyle Stendhal ( Escritor francés)

La amistad es un acuerdo perfecto de los sentimientos de cosas humanas y divinas, unidas a la bondad y a una mutua ternura. Cicerón (Escritor y hombre de estado romano)

Dar hasta que duela y cuando duela dar todavía mas. Madre Teresa de Calcuta.

La guerra

La victoria tiene un centenar de padres, pero la derrota es huérfana. John Kennedy (Presidente norteamericano)

Si no acaba con la guerra, no es una victoria. Michel de Montaigne (Escritor francés)

Los grandes incendios nacen de las chispas pequeñas. Cardenal Richelieu (Político francés)

El respeto al derecho ajeno, es la paz. Benito Juárez (Presidente Mexicano)

El ser humano

El cielo, el infierno y el mundo entero, está en nosotros. Amiel

El hombre: un milímetro por encima del mono cuando no un centímetro por debajo del cerdo. Pío Baroja (Escritor español)

El hombre necesita tres fanegas de tierra. No el hombre, sino el cadáver. El hombre necesita la tierra entera. Chejov (Dramaturgo ruso)

No hay malas hierbas ni hombres malos. Sólo hay malos cultivadores. Víctor Hugo (Escritor francés)

En la soledad todo está permitido. Robert Musil (Escritor alemán)

Una sociedad se reproduce sin cesar porque se autodestruye sin cesar. Edgar Morín (Escritor francés)

Al amor propio se le hiere; no se le mata. Henri de Montherlant (Escritor francés)

Los peores enemigos de un hombre son sus compatriotas. Henri de Montherlant (Escritor francés)

El verdadero combate empieza cuando uno debe luchar contra una parte de sí mismo... Pero uno sólo se convierte en un hombre cuando supera estos combates. André Malraux (Novelista francés)

Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles. Bertolt Brecht (Escritor y poeta neoteamericano)

El hombre es un aprendiz y el dolor es su amo. Alfredo de Vigny

No hay en la naturaleza dos seres completamente iguales. Liebniz (Matemático alemán)

No hay viento favorable para el hombre que no sabe hacia donde va. Schopenhauer Arthur (Filósofo alemán)

La mayor parte de las personas, son como alfileres: sus cabezas no son lo más importante. Jonathan Swift (Político inglés-irlandés)

El hombre es un milagro sin interés. Jean-Jacques Rousseau (Filósofo suizo)

Nada se olvida más despacio que una ofensa; y nada más rápido que un favor. Martín Luther King. (Predicador norteamericano)

La desdicha es el vínculo más estrecho de los corazones. La Fontaine. (Escritor francés)

El mundo no está amenazado por las malas personas, sino por aquellos que permiten la maldad. Albert Einstein (Físico alemán)

El comportamiento es un espejo en el que cada uno muestra su imagen. Johann Wolfgang von Goethe. (Poeta y dramaturgo alemán)

El único realista de verdad es el visionario. Federico Fellini (Director cinematográfico italiano)

La realidad es sólo un efecto producido por la falta de alcohol. Jack Nicholson (Actor norteamericano)

Que hablen mal de uno es espantoso. Pero hay algo peor: que no hablen. Oscar Wilde (Escritor inglés)

A veces pienso que Dios, creando el hombre, sobrestimó un poco su habilidad. Oscar Wilde (Escritor y dramaturgo inglés)

Un hombre vulgar puede acabarse lo mismo que un gran hombre. Arthur Miller (Dramaturgo estadounidense)

Hay muchas maravillas en este mundo; ninguna más grande que el hombre. Sófocles (Filósofo griego)

Nuestro crimen es ser hombres y querer conocer. Lamartine Alphonse (Poeta francés)

Cada uno de nosotros tiene un día, más o menos triste, más o menos lejano, en que, por fin, debe aceptar que es un hombre. Jean Anouilh (Dramaturgo francés)

No es un hombre más que otro hombre si no hace más que otro. Miguel de Cervantes (Escritor español)

Los que más han amado al hombre le han hecho siempre el máximo daño. Han exigido de él lo imposible, como todos los amantes. Friedrich Nietzsche. (Filósofo alemán)

Los monos son demasiados bonachones como para que el hombre descienda de ellos. Friedrich Nietzsche. (Filósofo alemán)

No hay nada inaccesible a los mortales. Horacio (Poeta latino)

El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir. Albert Einstein (Físico alemán)

El progreso amenaza con aniquilar el fin que debe cumplir la idea del hombre. Max Horkheimer ( Filósofo alemán)

El yo se compone de cuerpo, de alma y de un traje. William James (Filósofo norteamericano)

El hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra. Anónimo

Un hombre que no ha pasado a través del infierno de sus pasiones, no las ha superado nunca. Carl Gustav Jung (Psiquiatra alemán)

Es extraña la ligereza con que los malvados creen que todo les saldrá bien. Victor Hugo. (Escritor francés)

¿Es sucio el sexo? sólo cuando se hace bien. Woody Allen (Cineasta norteamericano)

Siempre es más valioso tener el respeto que la admiración de las personas. Jean Jacques Rousseau. (Filósofo y político francés)

Siempre será demasiado lo que decidan aquellos que no saben en absoluto de que están hablando. John Keynes (Economista inglés)

Si un hombre no ha descubierto algunas cosas por las que morir, no está preparado para vivir. Martin Luther King (Líder pacifista norteamericano)

El hombre es por naturaleza un animal social. Aristóteles (Filósofo griego)

El hombre nació para trabajar y el ave para volar. Libro de Job (Antiguo testamento)

El concepto y símbolo de convivencia en armonía, reflejan la milenaria filosofía que, a tiempo que reconoce la existencia de las diferencias, reconocen también que éstas pueden coexistir armoniosamente.

Las almas más grandes son capaces de los mayores vicios, como de las mayores virtudes. Rene Descartes

El hombre es un aprendiz y el dolor, su amo. Alfred de Vigny (Escritor francés).

El hombre: un manojo de pensamientos bizarros y abstractos de sus mas oscuros deseos, sumidos en una cruda y patética realidad. (Enviada por Freddy)

Temores

Temía estar solo, hasta que aprendí a quererme a mi mismo.
Temía fracasar, hasta que me dí cuenta que únicamente fracaso ... si no lo intento.
Temía lo que la gente opinara de mí, hasta que me dí cuenta que de todos modos las personas siempre opinarían de mi.
Temía que me rechazaran, hasta que entendí que debía tener fe, seguridad y
confianza en mi mismo.
Temía al dolor, hasta que aprendí que éste es necesario para crecer.
Temía a la verdad, hasta que descubrí la fealdad de las mentiras.
Temía a la muerte, hasta que aprendí que no es el final, sino más bien...... el comienzo.
Temía al odio, hasta que me dí cuenta que no es otra cosa más que ignorancia.
Temía al rídiculo, hasta que aprendí a reírme de mi mismo.
Temía hacerme viejo, hasta que comprendí que ganaba sabiduría día a día.
Temía al pasado, hasta que comprendí que no podía herirme más.
Temía a la oscuridad, hasta que ví la belleza de la luz de una estrella.
Temía al cambio, hasta que ví que aún la mariposa más hermosa necesitaba
pasar por una metamorfosis antes de volar.

Hagamos que nuestras vidas cada día tengan más vida y si nos sentimos
desfallecer no olvidemos que al final .....siempre hay algo más!!!!... y que
el exito esta en ... SER FELIZ!!!

OSCAR MORANTES

VIDA REAL

Su nombre era Mrs. Thompson. Mientras estuvo al frente de su clase de 5º. grado, el primer día de clase lo iniciaba diciendo a los niños una mentira.

Como la mayor parte de los profesores, ella miraba a sus alumnos y les decía que a todos los quería por igual. Pero eso no era posible, porque ahí en la primera fila, desparramado sobre su asiento, estaba un niño llamado Teddy Stoddard.

Mrs. Thompson había observado a Teddy desde el año anterior y había notado que él no jugaba muy bien con otros niños, su ropa estaba muy descuidada y constantemente necesitaba darse un buen baño.

Teddy comenzaba a ser un tanto desagradable. Llegó el momento en que Misis. Thompson disfrutaba al marcar los trabajos de Teddy con un plumón rojo haciendo una gran X y colocando un cero muy llamativo en la parte superior de sus tareas.

En la escuela donde Mrs. Thompson enseñaba, le era requerido revisar el historial de cada niño, ella dejó el expediente de Teddy para el final.
Cuando ella revisó su expediente, se llevó una gran sorpresa.

La Profesora de primer grado escribió: "Teddy es un niño muy brillante con una sonrisa sin igual. Hace su trabajo de una manera limpia y tiene muy buenos modales... es un placer tenerlo cerca".

Su profesora de segundo grado escribió: "Teddy es un excelente estudiante, se lleva muy bien con sus compañeros, pero se nota preocupado porque su madre tiene una enfermedad incurable y el ambiente en su casa debe ser muy difícil".

La profesora de tercer grado escribió: "Su madre ha muerto, ha sido muy duro para él. El trata de hacer su mejor esfuerzo, pero su padre no muestra mucho interés y el ambiente en su casa le afectará pronto si no se toman ciertas medidas".

Su profesora de cuarto grado escribió: "Teddy se encuentra atrasado con respecto a sus compañeros y no muestra mucho interés en la escuela. No tiene muchos amigos y en ocasiones duerme en clase".

Ahora Mrs. Thompson se había dado cuenta del problema y estaba apenada con ella misma. Ella comenzó a sentirse peor cuando sus alumnos le llevaron sus regalos de Navidad, envueltos con preciosos moños y papel brillante, excepto Teddy. Su regalo estaba mal envuelto con un papel amarillento que él había tomado de una bolsa de papel.

A Mrs. Thompson le dio pánico abrir ese regalo en medio de los otros presentes.

Algunos niños comenzaron a reír cuando ella encontró un viejo brazalete y un frasco de perfume con solo un cuarto de su contenido. Ella detuvo las burlas de los niños al exclamar lo precioso que era el brazalete mientras se lo probaba y se colocaba un poco del perfume en su muñeca.
Teddy Stoddard se quedó ese día al final de la clase el tiempo suficiente para decir: "Mrs. Thompson, el día de hoy usted huele como solía oler mi mamá". Después de que el niño se fue ella lloró por lo menos una hora.

Desde ese día, ella dejó de enseñarles a los niños aritmética, a leer y a escribir. En lugar de eso, comenzó a educar a los niños.

Mrs. Thompson puso atención especial en Teddy. Conforme comenzó a trabajar con él, su cerebro comenzó a revivir. Mientras más lo apoyaba, él respondía más rápido. Para el final del ciclo escolar, Teddy se había convertido en uno de los niños más aplicados de la clase y a pesar de su mentira de que quería a todos sus alumnos por igual, Teddy se convirtió en uno de los consentidos de la maestra.

Un año después, ella encontró una nota debajo de su puerta, era de Teddy, diciéndole que ella había sido la mejor maestra que había tenido en toda su vida.

Seis años después por las mismas fechas, recibió otra nota de Teddy, ahora escribía diciéndole que había terminado la preparatoria siendo el tercero de su clase y ella seguía siendo la mejor maestra que había tenido en toda su vida.

Cuatro años después, recibió otra carta que decía que a pesar de que en ocasiones las cosas fueron muy duras, se mantuvo en la escuela y pronto se graduaría con los más altos honores. El le reiteró a Mrs. Thompson que seguía siendo la mejor maestra que había tenido en toda su vida... y su favorita.

Cuatro años después recibió otra carta. En esta ocasión le explicaba que después de que concluyó su carrera, decidió viajar un poco. La carta le explicaba que ella seguía siendo la mejor maestra que había tenido... y su favorita. Pero ahora su nombre se había alargado un poco, la carta estaba firmada por Theodore F. Stoddard, MD.

La historia no termina aquí, existe una carta más que leer, Teddy ahora decía que había conocido a una chica con la cual iba a casarse.

Explicaba que su padre había muerto hacía un par de años y le preguntaba a Mrs. Thompson si le gustaría ocupar en su boda el lugar que usualmente es reservado para la madre del novio. Por supuesto, Mrs. Thompson aceptó... y adivinen:

Ella llegó usando el viejo brazalete y se aseguró de usar el perfume que Teddy recordaba que usó su madre la última Navidad que pasaron juntos.
Se dieron un gran abrazo y el Dr. Stoddard le susurró al oído, "Gracias Mrs. Thompson por creer en mí. Muchas gracias por hacerme sentir importante y mostrarme que yo puedo hacer la diferencia".

Mrs. Thompson, con lágrimas en los ojos, tomó aire y dijo: "Teddy, te equivocas, tú fuiste el que me enseñó a mí que yo puedo hacer la diferencia. No sabía cómo educar hasta que te conocí".

Alegra el corazón de alguien hoy... Comparte este mensaje. Recuerda que a donde quiera que vayas y hagas lo que hagas, tendrás la oportunidad de tocar y/o cambiar los sentimientos de alguien, trata de hacerlo de una forma positiva.

"Los amigos son ángeles que nos levantan sobre nuestros pies cuando nuestras alas tienen problemas para recordar como volar".


(Desconozco su autor)

¡Nunca te des por vencido!

"Un muchacho vivía solo con su padre, ambos tenían una relación extraordinaria y muy especial. El joven pertenecía al equipo de fútbol americano de su colegio, usualmente no tenia la oportunidad de jugar, bueno casi nunca, sin embargo su padre permanecía siempre en la gradas haciéndole compañía.

El joven era el mas bajo de la clase cuando comenzó la secundaria e insistía en participar en el equipo de fútbol del colegio, su padre siempre le daba orientación y le explicaba claramente que "el no tenia que jugar fútbol si no lo deseaba en realidad"... Pero el joven amaba el fútbol, no faltaba a una practica ni a un juego!, estaba decidido en dar lo mejor de si, se sentía felizmente comprometido!!!!

Durante su vida en secundaria, lo recordaron como el "calentador de banco", debido a que siempre permanecía sentado.... Su padre con su esp íritu de luchador, siempre estaba en las gradas, dándole compañía, palabras de aliento y el mejor apoyo que hijo alguno podría esperar!!!

Cuando comenzó la Universidad, intento entrar al equipo de fútbol, todos estaban seguros que no lo lograría, pero a todos venció, entrando al equipo. El entrenador le dio la noticia, admitiendo que lo había aceptado además por como el demostraba entregar su corazón y su alma en cada una de las practicas y al mismo tiempo le daba a los demás miembros del equipo el entusiasmo perfecto. La noticia lleno por completo su corazón, corrió al teléfono mas cercano y llamo a su padre, quien compartió con el la emoción. Le enviaba en todas las temporadas todas las entradas para que asistiera a los juegos de la Universidad. El joven atleta era muy persistente, nunca falto a una practica ni a un juego durante los 4 años de la universidad, y nunca tuvo el chance de participar en algún juego!.

Era el final de la temporada y justo unos minutos antes que comenzara el primer juego de las eliminatorias, el entrenador le entrego un telegrama. El joven lo tomo y luego de leerlo quedo en el silencio....trago muy fuerte y temblando le dijo al entrenador: "Mi padre murió esta mañana, no hay problema de que falte al juego hoy?". El entrenador le abrazo y le dijo "Toma el resto de la semana libre, hijo. Y no se te ocurra venir el sábado".

Llego el sábado, y el juego no estaba muy bien, en el tercer cuarto, cuando el equipo tenia 10 puntos de desventaja, el joven entro al vestuario y calladamente se coloco el uniforme y corrió hacia donde estaba el entrenador y su equipo, quienes estaban impresionados de ver a su luchador compañero de regreso!!...


"Entrenador por favor, permitame jugar... Yo tengo que jugar hoy" imploro el joven. El entrenador pretendió no escucharle, de ninguna manera el podía permitir que su peor jugador entrara en el cierre de las eliminatorias. Pero el joven insistió tanto, que finalmente el entrenador sintiendo lastima lo acepto: "Okey hijo, puedes entrar, el campo es todo tuyo".

Minutos después el entrenador, el equipo y el publico, no podían creer lo que estaban viendo. El pequeño desconocido, que nunca había participado en un juego, estaba haciendo todo perfectamente brillante, nadie podía detenerlo en el campo, corría fácilmente como toda una estrella. Su equipo comenzó a ganar, hasta que empato el juego. En los segundos de cierre el muchacho intercepto un pase y corrió todo el campo hasta ganar con un touchdown. La gente que estaba en las gradas gritaban emocionadas, y su equipo lo llevo cargado por todo el campo.

Finalmente cuando todo termino, el entrenador noto que el joven estaba sentado calladamente y solo en una esquina, se acerco y le dijo: "Muchacho no puedo creerlo, estuviste fantástico!!!" Dime como lo lograste?
El joven miro al entrenador y le dijo: "Usted sabe que mi padre murió... pero sabia que mi padre era ciego?"
El joven hizo una pausa y trato de sonreír... "Mi padre asistió a todos mis juegos, pero hoy era la primera vez que el podía verme jugar... y yo quise mostrarle que si podía hacerlo"...

¡Nunca te des por vencido!

Colaboracion de la amiga: LouPagani@


DOS LOBOS

Un viejo amerindio estaba hablando con su nieto.

Le decía:
- "Me siento como si tuviera dos lobos peleando en mi corazón. Uno de los dos es un lobo enojado, violento y vengador. El otro está lleno de amor y compasión".

El nieto preguntó:
-"Abuelo, dime, ¿Cuál de los dos lobos ganará la pelea en tu corazón?"

El abuelo contestó:
- "Aquel que yo alimente" . . .

Colaboracion de la amiga: Maggie.


EL VIOLÍN

Se cuenta que con un viejo violín, un pobre hombre se ganaba la vida.

Iba por los pueblos, comenzaba a tocar y la gente se reunía a su alrededor. Tocaba y al final pasaba entre la concurrencia una agujereada boina con la esperanza de que algún día se llenara. Cierto día comenzó a tocar como solía, se reunió la gente, y salió lo de costumbre: unos ruidos más o menos armoniosos. No daba para más ni el violín ni el violinista.

Acertó a pasar por allí un famoso compositor y virtuoso del violín. Se acercó también al grupo y al final le dejaron entre sus manos el instrumento. Con una mirada valoró las posibilidades, lo afinó, lo preparó... y tocó una pieza asombrosamente bella. El mismo dueño del violín estaba perplejo y lleno de asombro. Iba de un lado para otro gritando: "es mi violín!, es mi violín!, es mi violín!". Nunca pensó que aquellas viejas cuerdas encerraran tantas posibilidades.

No es difícil que cada uno de nosotros, profundizando un poco en nosotros mismos, reconozcamos que no estamos rindiendo al máximo de nuestras posibilidades. Somos en muchas ocasiones como un viejo violín estropeado, y nos falta incluso alguna cuerda. Somos un instrumento flojo, y además con frecuencia... desafinado.

Si intentamos tocar algo serio en la vida, sale eso... unos ruidos faltos de armonía. Y al final, cada vez que hacemos algo, necesitamos también pasar nuestra agujereada boina; necesitamos aplausos, consideración, alabanzas... Nos alimentamos de esas cosas; y si los que nos rodean no nos echan
mucho, nos sentimos defraudados; viene el pesimismo. En el mejor de los casos se cumple el refrán: "Quien se alimenta de migajas anda siempre hambriento"; no acaban de llenarnos profundamente las cosas.

Que diferencia cuando dejamos que ese gran compositor, Dios, nos afine, nos arregle, ponga esa cuerda que falta, y dejamos ¡que Él toque!. Pero también en la vida terrenal existen violinistas que nos pueden afinar: un amigo, un compañero, un maestro, nuestro director espiritual, o cualquier persona de la que podamos obtener
conocimientos, un consejo, una buena idea, una corrección fraterna... y quedaremos sorprendidos de las posibilidades que había encerradas en nuestra vida.

Comprobamos que nuestra vida es bella y grandiosa; que somos instrumentos capaces de ser perfeccionados y, si nos proponemos ser mejores, lucharemos constante e incansablemente por ser: ¡un violín cada vez mejor afinado!.



LOS ALIMENTOS SAGRADOS

> Desde hace miles de años, cuando nuestros ancestros vivían en cuevas y
> grutas, representaban a Dios como el Fuego. El fuego permitía mantener la
> cueva en condiciones habitables, quizá por eso lo escogieron como símbolo de
> la vida; igualmente, la comunidad se convocaba en torno al fuego para
> preparar los alimentos y compartirlos; alrededor del fuego, los más ancianos
> contaban la historia del grupo y las hazañas de quienes habían ido sirviendo
> a la comunidad. Creían que todos estos aspectos de la vida del pueblo eran
> una realidad que los sobrepasaba. También experimentaban que si se mantenían
> como grupo era porque Dios estaba presente en ellos. Compartir la comida iba
> de acuerdo con el Ser mismo que les había dado la vida como personas y como
> grupo humano.
>
> El alimento, por tanto, desde los origenes del hombre ha cubierto no solo
> sus necesidades alimenticias sino que también se ha tomado como simbólo de
> confianza y fraternidad al compartirse con otros hombres, su esencia vital
> como dador o mantenedor de vida, lo ha asociado con lo divino, dandole por
> lo tanto el caracter de sagrado en la mayoría de las culturas, siendo visto
> como un regalo de los dioses en las diversas tradiciones en el mundo. Tal es
> el caso del maíz en las culturas mesoamericanas, la quinua y el amaranto
> para los Incas, Mayas y Aztecas ,el arroz en algunas sociedades asiáticas y
> la yuca o batata en zonas ecuatoriales o el mijo en gran parte de los países
> africanos..

> El trigo, el olivo y la vid, desde tiempos inmemoriales y hasta nuestros
> días, han pasado por los pueblos mediterráneos (Mesopotamia, Egipto, Grecia
> y Roma), y su transformación ha cimentado sus estructuras económicas,
> sociales y políticas así como sus hábitos y creencias.
>
> En las grandes religiones monoteístas se han revestido de sacralidad algunos
> de los principales alimentos de su dieta habitual, sirviendo como medio de
> enlace entre el hombre y la divinidad.
> Entre esos alimentos cabe destacar al pan, el vino y el aceite resumen una
> cultura fundamentada por los cultivos del trigo, la uva y el olivo, y a la
> par de un culto ancestral a la fertilidad que ha sido heredado de milenio en
> milenio.
>
> El pueblo egipcio le confirió a la alimentación el más alto valor social por
> medio de su ciencia sagrada, "La Geometría" para repartir equitativamente
> el limo fertil dejado por las grandes inundaciones del Río Nilo implantando
> toda una ciencia astronomica, pluvial, geometrica y social para asegurar la
> subsistencia de su pueblo, esta herencia pasa al pueblo judio, los griegos,
> romanos y después al cristianismo quien lo retoma como simbolo de
> comun-unión al compartirse los alimentos.
>
> El trigo ha sido calificado como un poderoso talismán contra el hambre,
> divino socorro espiritual y promesa de eterna nutrición, infallable
> compañero en el más allá como provision que acompañaba a los muertos en su
> viaje a la última morada en muchas culturas.
>
> Antiguamente se consagraban los templos con aceite, se ungían las piedras
> sagradas y las estatuas de las divinidades. En las ceremonias laicas y
> religiosas el vino, era y sigue siendo la bebida de la alianza con la
> divinidad. En los acontecimientos más importantes en la vida del ser
> humano, tales como el nacimiento, el matrimonio, la muerte, han sido,
> señalados con aceite, con el que también ungían la reja del arado para
> consagrar el primer surco al iniciar la siembra.
>
> Los tres pilares alimenticios del mediterráneo, son un ejemplo de los
> alimentos sagrados y tienen sus equivalentes para todos los pueblos del
> mundo.
>
> Alimentos sagrados Mayas.
>
> En la cosmogonía del pueblo maya se plantean sus creencias sobre el origen
> del universo, como un universo en constante ciclos de cosntrucción y
> destrucción por la acción de energías sagradas, dando lugar en cada ciclo a
> distintos tipos de hombres.
>
> La idea central de estos mitos fue concebir al mundo con la finalidad de
> servir de habitación a un ser consciente, capaz de reconocer, venerar y
> alimentar a sus creadores, para que ellos pudieran seguir infundiendo vida
> al cosmos; el ser del hombre, que ocupa el puesto central del cosmos.
>
> Se narra por ejemplo que al principio de los tiempos sólo existían el cielo
> y el mar, los dioses creadores, Padre y Madre, decidieron la aparición del
> hombre y el mundo. Dioses con diferentes nombres, y con distintos atributos,
> que se identifican con algunos animales, principalmente con una serpiente
> emplumada, símbolo del dios supremo celeste y creador, llamada Gucumatz,
> "Serpiente Quetzal".
>
> Se crearon por voluntad de los dioses los animales y los hombres, cuando los
> animales fueron interrogados por los dioses para saber si podían
> reconocerlos y venerarlos, estos no fueron conscientes ni supieron hablar.
> Entonces los dioses formaron, en sucesivas etapas o edades cósmicas, hombres
> de barro y de madera, que no respondieron a sus deseos. Los de barro fueron
> destruidos por un diluvio de agua y los de madera se transformaron en monos,
> que vivieron en su mundo hasta la llegada de un diluvio de resina ardiente
> que los desapareció.
>
> Finalmente, los creadores encontraron la materia sagrada: el maíz, que
> mezclado con sangre de serpiente y de tapir, - animales sagrados que
> simbolizan principios vitales del cosmos -, dieron como resultado al hombre
> requerido.
>
> Un hombre consciente de los dioses y de sí mismo, como sustentador de ellos.
> Con cualidades distintas de los anteriores y mantenedor de los dioses por
> llevar en su propia constitución los elementos sagrados: maíz y sangre de
> los dioses, que le dieron la conciencia. Luego el hombre es el ser creado
> con la misión de sustentar y venerar a los dioses, y el mundo es su
> habitación. Sin el hombre los dioses perecen y sin los dioses, el universo
> entero muere.
>
> Por lo tanto el hombre debía alimentar a los dioses con diversas sustancias
> sutiles: humo de copal, aroma de flores, olores de frutos y alimentos
> cocinados, pero principalmente, con la energía y vitalidad sagrada que los
> dioses emplearon para crearlo, su propia sangre, donde reside el espíritu o
> energía vital. Así se puede entender y justificar basados en su mitología el
> sacrificio humano.
>
>
>
> El Ritual
>
> Por la idea maya de que sin la acción ritual del hombre los dioses morirían
> y, con ellos, el universo entero, la vida humana estaba dedicada
> principalmente al servicio de los dioses. Cada ciudad maya tenía en el
> centro su ámbito ceremonial, donde se llevaban a cabo los grandes ritos
> comunitarios.
>
> Todos los ritos tenían en común ceremonias propiciatorias, como la
> abstinencia sexual, el insomnio, el ayuno, los baños, las sangrías y el
> cambio de vestiduras, entre otros. Asimismo, se sacralizaban el lugar y los
> objetos que se usarían para el rito, y se buscaba un día propicio en el
> calendario adivinatorio de 260 días. Después de la purificación se hacían
> los ritos principales en donde se pronunciaban oraciones, se hacían
> sahumerios con resina de copal, danzas, cantos, representaciones dramáticas
> de los mitos y la historia de los antepasados ilustres, que eran venerados.
> Se ingerían comidas especiales de maíz, cacao y carne de perro o de pavo,
> principalmente, así como bebidas alcohólicas sagradas y, como parte central,
> se hacían ofrendas y sacrificios de animales y de seres humanos para
> alimentar a los dioses.
>
> Uno de los principales ritos, que realizaban los propios gobernantes, fue el
> juego de pelota, que simbolizó la lucha de contrarios cósmicos que hacían
> posible la existencia. El juego se acompañaba de procesiones y ceremonias de
> decapitación de algún prisionero o esclavo. La cabeza simbolizaba al astro,
> a la pelota, y en ceremonias de fertilidad, a la mazorca de maíz. El rito
> del juego de pelota, que imitaba el movimiento de los astros en el cielo,
> tuvo un sentido de magia simpática, ya que al realizarlo, se propiciaba
> mágicamente dicho movimiento y, con él, la continuidad de la vida.
>
> *******************************************************
> EL ALIMENTO INTERIOR
>
> Así como el hombre tiene necesidad material de alimentos terrenos para su
> cuerpo exterior, así el hombre interior, ha de alimentarse. El hombre puede
> asegurar su existencia física con un trabajo asiduo consagrado al cuerpo. El
> hombre interior, subalimentado, se torna frágil, se deteriora y perece.
>
> El alimento más sustancial del hombre interior reside en el conocimiento de
> si mismo, para dominar sus pasiones y desarrollar sus virtudes, esto le
> permite alcanzar un nivel más profundo de la comprensión de sí mismo y del
> sentido de su búsqueda. Para el hombre interior trabajar en su
> perfeccionamiento es una analogía a las comidas que cada día ofrece a su
> cuerpo. Aquí lo que tiene importancia no es tanto la duración o la cantidad,
> sino la calidad.
>
> El dominio de sí mismo y la aplicación de su libre albedrío respaldados por
> la razón le permitirán vivir en libertad, reconociendo la igualdad de debe y
> le deben otros hombres, para que en armonia y dentro la justicia se reafirme
> la fraternidad que nos debemos mutuamente.
>
> Es por medio del simbolo que su razon se inspira para que con ayuda del
> estudio y el discertimiento perciba la luz que le guie en sus acciones. Aquí
> se da el proceso alimenticio que la instrucción da al hombre interior y que
> como alimento debe masticarse y despues rumiarse, hasta encontrar extraer se
> esencia benefactora por medio del analisis de la razon, sin embargo, hace
> falta favorecer el apetito con el aperitivo de la duda.
>
> La inteligencia derivada de la instruccion y del estudio constante permite
> dar forma a la estructura del ser interior tal como el alimento material
> estructura a nuestro cuerpo. El progreso así alcanzado nos permitirá avanzar
> en el estudio del hombre, de la naturaleza y del G:. A:. D:. U:.. Esa es la
> cúspide de la oración verdadera, es alcanzar la piedra filosofal que permite
> trasmutar el metal o fierro burdo en metal aureo que brille con luz propia
> en bien de sí mismo y del genero humano.
>
> Es entonces cuando que la iniciación es operativa en el interior, y valedera
> sobre toda iniciación conferida desde el exterior; es lo que inicia y
> consagra al espiritu en el seno del misterio de la obra creadora; alcanzando
> la «sympatheia» citada por Sócrates, en el Fedro, como la más perfecta de
> las iniciaciones entre la divinidad y el hombre.
>
> En el Fedro, explica Sócrates que toda cosa es vista por otra que nosotros
> no vemos. Se accede a un conocimiento nuevo en la medida en que se lo posee
> anteriormente. Toda experiencia exige, o más bien implica, un
> preconocimiento.
>
> La razón y el intelecto son movidos por la Vida, se mueven en la Vida, y que
> mejor alimento que el cimentado en el trabajo constante apoyados en la
> ciencia y la virtud; eso permite un desarrollo constante para el hombre
> interior. A este respecto, la enseñanza de los neopitagóricos nos permite
> comprender tal movimiento. El alma es un número que se mueve sobre sí mismo,
> «procediendo por una procesión y una conversión interna cuyo movimiento
> parte de la unidad para concluir en la unidad».
>
> Así, por ejemplo el versículo de un salmo, no producirá una «idea» idéntica
> en todos cuantos lo lean. No existe aquí uniformidad ni unilateralidad, todo
> se captará según la calidad de apertura, de nuestro patetito o espacio
> interior. Cada individuo se dará cuenta de que no comprende sino una parte
> de toda una totalidad; experimentará la duda o carencia que hará más aguda
> su atención, acechando el instante en el que un conocimiento más denso vaya
> a surgir. Este conocimiento está al alcance de todos los hombres indistinta
> e independientemente de su profesión y de su modo de vida. Esto permite que
> el espíritu se introduzca en los arcanos, es decir que le hace atravesar la
> corteza para saborear la almendra, que es lo único que puede alimentarlo. Es
> aprender a leer entre líneas.
>
> Este alimento interior nos permitirá desarrollar a nuestros vigilantes
> internos que auxilien al maestro que guie todas nuestras acciones,
> proporcionandonos la humildad de reconocer que tan solo hemos aprendido a
> aprender como parte del ciclo evolutivo que intentamos cumplir, consagrados
> al trabajo fecundo y creador, pasando del simbolo a la acción, al verbo
> encarnado.
>
> Es poder ver en la luz... un punto de la pura luz creadora que sea el centro
> de todos nuestros actos y que analogando con un cuerpo material fortalecido
> perimita a nuestro espiritu formar una boveda que cubra a todos hombres de
> la tierra.
>
> No olvidemos que en nuestros trabajos debemos retornar a nuestro cuarto de
> reflexiones donde se tienen los alimentos sagrados que nos permitiran hacer
> de la meditación una actividad del pensamiento, mientras que la oración
> fanatizada e infructifera es el rechazo de todo pensamiento. Es reencontrar
> el verdadero significado de la palabra pérdida.
>
> El acto masónico de compartir el pan y la sal es una simbología más de dar y
> recibir lo mejor de nosotros mismos y una forma de demostrar y sentir la
> fraternidad que nos une.


Caracteristicas del cubano


El cubano no corre: echa un patin.
El cubano no es infiel: pega los tarros.
Al cubano no le dan un aventon: le dan una botella.
El cubano no se trepa: se encarama.
El cubano no habla mucho: mete tremenda muela.
El cubano no se enamora: coge tremendo metio.
El cubano no se emborracha: coge nota, tremenda juma, se pone curda, empina el codo, le chupa el rabo a la jutía.
El cubano no anda en omnibus: monta guaguas.
El cubano no consigue: resuelve, inventa, mete mano, engancha.
El cubano no es experto: es un barbaro, un salvaje, una fiera.
El cubano no es mentiroso: es guayabero, es globero.
El cubano no se baña: se tira un beneficio, juega a los bomberos, le cambia el agua a los pececitos.
El cubano no llena mucho su estomago: se jarta, se empacha.
El cubano no se baja: se apea.
El cubano no molesta: jo**.
El cubano no fracasa: se destimbala.
El cubano no te golpea: te rompe la siquitrilla.
El cubano no baila: echa un pie.
El cubano no es haragán: tira maja.
El cubano no lo invitan: pega la gorra.
El cubano no insiste: da linea, da linga.
El cubano no embruja: echa bilongo.
El cubano no piensa: el cubano legisla.
El cubano no conquista una mujer: liga una jeva.
El cubano no tiene mellizos, ni gemelos: tiene jimaguas.
El cubano no se vuelve loco: se desconchufla, o se le cruzan los cables.
El cubano no usa bolsas para sus compras: usa jabas o cartuchos.
El cubano no se equivoca: se trafuca.
El cubano no es autosuficiente: se las sabe todas
El cubano no se muere: canta el manisero, guarda el carro, se pone el chaquetón de pinotea o la guayabera de palo.
El cubano no tiene obsesiones: tiene matraquillas, es quisquilloso o jodedor
El cubano no se encapricha: se ofusca, coge el monte.
El cubano no se enferma: se pone matungo.
El cubana no es promiscuo: es jevoso
El cubano no se retira: cuelga los guantes como el boxeador.
El cubano no es ostentoso o jactancioso: se da lija.
El cubano no usa saco: usa leva.
El cubano no se cansa: se desguabina, se descuajeringa, se desmondinga, se despetronca o se destimbala.
El cubano no pasa hambre: se come un cable, o come tierra.
El cubano no se despista: tiene un pase a tierra.
El cubano no es pobre: esta en la fuacata o en la prangana.
El cubano no es indiferente: tira a mondongo.
El cubano no te pide explicaciones: te llama a contar.
El cubano no es tacaño: camina con los codos, tiene el calcañal de indígena.
El cubano no vive lejos: sino en casa de las Quimbambas, en casa de la malanga, en casa 'e yuca, o en casa del carajo.
El cubano no pasea en automóvil: pasea en máquina o en carro.
El cubano no es listo: es la catedra, es rapido.
El cubano no es bruto: es cayuco, un tronco de yuca, un seboruco, un ñame con corbata.
El cubano no es orgullosos: coge alas, se le suben los humos.
El cubano no se preocupa: coge lucha.
El cubano no toma lo que no es suyo: esta luchando, resolviendo.
El cubano no recibe clases: siempre se las sabe todas.
El cubano no es despreciable: es un sabandija.
El cubano no tiene mucha calma: es cachazudo, o es pariente de Calmita Calmona.
El cubano no conduce mal: es un paragüero.
El cubano no adula: guataquea o da jabon.
El cubano no manda a callar: dice Sio! o ..a callar a sus gallinas.
El cubano no fuma puros ni habanos: fuma tabacos.
El cubano no compra pieles en la peletería: compra zapatos.
Al cubano no le gusta el relajo: le gusta el bochinche, el bonche.
Al cubano no se le hace tarde: lo coge la confronta.
El cubano no forma confusiones: arma un aguaje.
El cubano no se mantiene flotando sin nadar en el agua: se aboya.
El cubano no cuenta los centavos, sino los kilos.
El cubano no tiene engrapadora: tiene presilladora.
El cubano no salpica: chapotea.
El cubano no es sincero: no tiene pelos en la lengua
El cubano no ofende: sólo mienta la madre.
El cubano no habla tonterías: habla cascarita 'e piña o habla porquerías.
El cubano no te manda a paseo: te manda pa'l carajo.

Definitivamente el cubano es único , es un bárbaro......

…. es mas… es !!!! SUPERIOR….!!!!!!!

LA PENICILINA


En el hospital de St. Marry, de Londres, el desordenado aspecto del laboratorio de Alexander Fleming era comparable al de los mercadillos de baratijas de Preed Street que se veían a través de su ventana. Al bacteriólogo escocés la gustaba tener al alcance de la mano todo su instrumental y cultivos de microorganismos, e incluso reprochaba a sus colaboradores el ser demasiado ordenados. Tenía la costumbre, después de realizar el primer examen de sus cultivos microbianos, de abandonar estos en sus platitos de vidrio durante una semana o varios días, para observarlos más tarde con la esperanza de descubrir mutaciones que pudieran resultar interesantes. Así, gracias a este hábito llegó el día en que tropezó inopinadamente con su primer gran descubrimiento.

Fleming declaró posteriormente: "Si mi laboratorio hubiese estado equipado con el moderno instrumental de muchos otros que yo había visitado, es posible que jamás me hubiera topado con la penicilina." Avanzado ya el verano de 1928, trabajaba en la redacción de un artículo sobre el estafilococo, bacteria común que provoca furúnculos y abscesos infecciosos en la piel. En los platillos de su laboratorio vivían ya cultivos de estos microorganismos.

Una tarde de septiembre, Fleming conversaba animadamente con un colega cuando observó algo inusitado. Se interrumpió bruscamente y miró con extrañeza uno de sus platillos de cultivo. "¡Que raro¡" dijo un instante después observando el moho grisáceo que aparecía en el mismo. En derredor del moho las bacterias se habían disuelto. En lugar de las habituales masas amarillas de bacterias, surgían anillos muy definidos allí donde el cultivo entraba en contacto con el moho.

Fleming comprendió inmediatamente que había descubierto algo sensacional, y emprendió la tarea de identificar el misterioso moho, Raspó una partícula del mismo, la retiró del platillo y la examinó al microscopio. Los copos verdosos tenían las características de un hongo del genero "penicillium": el "penicillium notatum", cuyo nombre abrevió Fleming con el término "penicilina".

A continuación retiró la totalidad del moho y lo depositó en una vasija llena de caldo de cultivo. A los pocos días se había formado una colonia mucho mayor de "penicillium" y el caldo claro había adquirido un vivo tono amarillo.

Fleming dedicó todas sus energías a realizar experimentos con el extraño moho. Ante todo averiguó que despedía una substancia antibacteriana en minúsculas gotitas de color áureo. El liquido amarillo resultaba tan eficaz contra las bacterias como el propio moho. Se trataba de un simple hongo, semejante al moho que aparece comunmente en el pan o en el queso, que causaba efectos mortíferos sobre los gérmenes infecciosos. Además, las primeras experiencias demostraban que era inofensivo para el organismo humano y que conservaba todas sus propiedades aún disuelto millares de veces.

El primer hallazgo de Fleming se produjo en 1922, algunos años después de su regreso a St. Mary procedente de Boulogne. Como de costumbre su laboratorio estaba atestado de platillos con cultivos de bacterias. Fleming, que padecía un resfriado, añadió su mucosidad a uno de los cultivos. Casi inmediatamente comenzaron a disolverse los microbios que la rodeaban. Al parecer, algo existía en la mucosidad que causaba un efecto mortífero sobre ciertas bacterias. Las lágrimas y la saliva producían resultados análogos al ponerse en contacto con los cultivos de bacterias.

Fleming dedujo que estas secreciones contenían una sustancia que formaba parte integrante de las defensas naturales del organismo humano. La llamó lisozima, por su similitud con las enzimas y su capacidad de disolver o aniquilar los gérmenes patógenos. Desgraciadamente, no se trataba de los más peligrosos aquellos a cuya eficacia se extendía, razón por la cual, en vida de Fleming, se estimaba que la lisozima era de escasa utilidad.

Después de la muerte del doctor Fleming, sin embargo, se halló el modo de aislar esta sustancia con el fin de utilizarla para combatir enfermedades y hoy constituya un arma importante de la microbiología.

Este descubrimiento fue para Fleming de gran valor, pues le enseño la actuación de las sustancias antibacterianas, y le sirvió de estímulo en la búsqueda de medios más poderosos de defensa. Cuando seis años más tarde halló al fin lo que buscaba, la penicilina, fueron sus conocimientos de la lisozima lo que le hicieron comprender el gran significado de su descubrimiento. Como la lisozima, la penicilina disolvía la membrana de la célula de las bacterias y además era enemigo natural de los estafilococos, de los estreptococos y de otros microbios infecciosos.

Desgraciadamente, el sabio escocés no supo convencer a sus colegas de la trascendencia de su hallazgo. El 13 de febrero de 1929 leyó en Londres un escrito sobre la penicilina ante el Club de Investigaciones Médicas. Fue escuchado con cortesía, pero otros asuntos ocuparon seguidamente la atención. La publicación de sus descubrimientos tampoco suscitó verdadero interés. Desilusionado, Fleming reanudó sus ocupaciones ordinarias, pero guardó cuidadosamente su cultivo de penicilina en espera de la inexorable llegada del día en que se acudiera a su poder para salvar vidas humanas. Transcurrirían, no obstante, casi diez años antes del advenimiento de ese día.

En otros países científicos prosiguieron la búsqueda de nuevos agentes microbicidas. En los años treinta los alemanes descubrieron las sulfamidas, productos químicos eficaces contra las infecciones de garganta, la meningitis cerebroespinal, la blenorragia e incluso algunos virus. Al principio, los nuevos medicamentos produjeron efectos espectaculares, pero sólo ante un número limitado de dolencias. Para muchos pacientes resultaron nocivos; algunos incluso murieron a consecuencia de las sulfamidas.

Las deficiencias de las sulfamidas estimularon las investigaciones a escala mundial. A fines de 1935 Florey invitó a Oxford a un notable bioquímico de 29 años, el doctor Ernst Chain, alemán de origen judío, aceptó de buen grado y en 1936 inició sus experimentos inició sus experimentos con lisozimas. Intrigado por su acción antibacteriana, decidió estudiar sustancias similares. Leyó además los escritos de Fleming sobre la penicilina que, desde hacía largo tiempo, habían caído en el olvido.

Chain se interesó vivamente por las observaciones de Fleming sobre la penicilina y en 1939 emprendió junto a Florey, la tarea de aislar una muestra para realizar experimentos.

A fines del mismo año, Chain había conseguido aislar y depurar el medicamento en forma de polvo amarillo de consistencia parecida al almidón.

En sus ensayos Florey y Chain descubrieron que el polvo amarillo conservaba su eficacia incluso diluido 30 millones de veces. Su acción era 10 veces mayor que la de la más poderosa sulfamida y 1000 veces más enérgica que las primitivas gotitas que el célebre doctor Alexabder Fleming había obtenido. Además, no parecía tener efectos tóxicos.

A finales de la primavera de 1940, los científicos de Oxford ensayaron las virtudes curativas del preparado en un grupo de ratones. Los resultados fueron asombrosos. Se aplicaron inyecciones masivas de gérmenes de estreptococos a 50 ratones y a continuación se administró penicilina a la mitad de ellos. Al cabo de 16 horas murieron los 25 ratones que no habían sido inyectados con el medicamento; en cambio, de los 25 inyectados con penicilina, sobrevivieron todos excepto uno, lo cual es altamente significativo.

Cuando, al hacerse público Fleming leyó el informe de los experimentos de Oxford se dirigió inmediatamente al encuentro de los dos hombres que habían demostrado lo que el suponía desde hacia tanto tiempo.

A partir de las muestras suministradas por Fleming, los investigadores de Oxford lograron obtener un preparado de penicilina aún más enérgico. Sin embargo, el proceso de depuración era laborioso y el rendimiento escaso. Paulatinamente reunieron una minúscula cantidad de producto y la conservaron en frío con sumo cuidado para casos de emergencia.

En febrero de 1941, un policía ingresó en un hospital de Oxford, víctima de una infección de estafilococos y de una aguda intoxicación en la sangre, contraídas al cortarse mientras se afeitaba. Su cuerpo estaba plagado de abscesos, su fiebre era de 40.5 grados, sus pulmones se habían debilitado y la infección había invadido su sistema circulatorio. Las sulfamidas no eran capaces de atajar el mal y los médicos apenas le concedían unos días de vida.

En tan extrema situación, las autoridades del hospital permitieron a Florey y a Chain que utilizaran su nuevo medicamento. Los médicos se acercaron al paciente con su única provisión de penicilina, que cabría en una cucharilla de te. Inyectaron el medicamento con intervalos de tres días y, al cabo de 24, la situación del enfermo empezó a estabilizarse. A los dos días, la fiebre del doliente había descendido y las llagas de su piel comenzaron a mejorar. El policía manifestó que se sentía mucho mejor e incluso reanudó su alimentación. Mientras las escasísimas existencias de penicilina se agotaban, los médicos recuperaban parte de ella de la orina del paciente. Más con el tiempo este suministro también se acabó. Cuando cesaron las inyecciones, la infección se apoderó otra vez del enfermo, que murió en el lapso de pocas horas.

No obstante, se abría un camino a la esperanza. Mientras duró la penicilina pudo combatirse la infección. Además, el paciente no había experimentado ninguno de los perniciosos efectos secundarios asociados a las sulfamidas.

Siguieron otros casos, pero la penicilina se obtenía en cantidades tan escasas que sólo era posible administrarla a un pequeño número de enfermos. Paradójicamente, la Segunda Guerra Mundial (que entonces asolaba Europa) aportó el necesario estimulo para la producción en gran escala. Florey y Chain trataron primeramente de obtener la ayuda del gobierno y de los industriales de Gran Bretaña, pero el país ya había dedicado a la guerra todos sus recursos disponibles. Sin cejar su empeño, Florey se trasladó en junio de 1941 a Estados Unidos, que aún se mantenía al margen del conflicto. Allí encontró el favor que buscaba y cuando Estados Unidos se incorporó a la contienda, en diciembre del mismo año, la penicilina fue declarada producto prioritario de guerra. El departamento de Agricultura y la industria privada unieron sus esfuerzos para producir el nuevo medicamento en cantidades masivas.

A finales de 1942, tres acontecimientos hicieron posible la producción de penicilina en gran escala. El primero fue el descubrimiento de una fuente abundante y económica de caldo de cultivo. El segundo, el hallazgo de una variedad de "penicillium" cuyo desarrollo era más rápido. Otro moho, el "penicillium chrysogenum", descubierto en un melón putrefacto de un almacén de Peoria, aseguraba una producción 200 veces superior a la obtenida mediante el "penicillium notatum". En el laboratorio, los científicos consiguieron, por mutación genética, otra variante de este moho, aún más productiva. El tercer paso se dio con el desarrollo de un procedimiento de aireación para grandes depósitos de manera que el moho pudiera formarse en el interior del caldo de cultivo y no sólo en la superficie. Los fabricantes comenzaron a construir enormes recipientes de casi dos pisos de altura, con capacidad de 100,000 litros de caldo de cultivo.

Antes de 12 meses, un grupo de compañías estadounidenses producían penicilina a gran escala y, al terminar la guerra, suministraban ya el producto en cantidades suficientes para el tratamiento de siete millones de enfermos al año. Los resultados eran casi increíbles. Jamás en épocas anteriores se había conseguido un medicamento tan poderoso contra tan amplia gama de enfermedades y de efectos perjudiciales tan reducidos. Las muertes a consecuencia de pulmonía que durante la Primera Guerra Mundial alcanzaron al 18% de quienes contrajeron la enfermedad, descendieron a finales de la Segunda a 1%. La penicilina mostró el mismo asombroso poder en la curación de enfermedades casi siempre mortales hasta entonces, como la escarlatina, las faringitis estreptocócias, la difteria, la sífilis, y la gonorrea. También resultó eficaz en el tratamiento de las gangrenas que eran provocadas por gases, en la cura de intoxicaciones sanguíneas y en el combate de ciertas formas de endocartitis y meningitis.

Entre tanto comenzaron a surgir algunos problemas. Se habían administrado ya en todo el mundo 100 millones de dosis cuando la penicilina provocó el primer desenlace fatal. Según indagaciones posteriores, el 10% de los humanos son alérgicos al medicamento. Además algunos tipos de bacterias adquirieron paulatinamente la facultad de resistir a la penicilina. La ciencia sólo en parte ha subsanado este problema preparando diversas variedades de penicilina por mutaciones genéticas o combinándola en otros antibióticos.

En 1944 Alexander Fleming recibió de la Corona británica un título nobiliario y en 1945 obtuvo con Florey y Chain el premio Nobel de Medicina. Fue objeto de público homenaje por diversos gobiernos e instituciones académicas en casi todo el mundo. Al morir el 1955, a la edad de 74 años, el mundo conservaba la imagen amable de aquel sencillo hombre de ciencia, obligado a aceptar universales elogios por su portentoso descubrimiento.

 

-Graffiti

- El amor eterno dura aproximadamente 3 meses.
- No te metas en el mundo de las drogas, ya somos muchos y hay muy poca.
- Todo tiempo pasado, fue anterior.
- Tener la conciencia limpia es síntoma de mala memoria.
- El que nace pobre y feo, tiene grandes posibilidades de que al crecer, se le desarrollen ambas condiciones.
- Los honestos son inadaptados sociales.
- El que quiera celeste, que mezcle azul y blanco.
- Pez que lucha contra la corriente, muere electrocutado.
- La esclavitud no se abolió, se cambió a 8 hrs. diarias.
- Si la montaña viene hacia ti, ¡corre!, es un derrumbe.
- Lo importante no es ganar, sino hacer perder al otro.
- No soy un completo inútil, por lo menos sirvo de mal ejemplo.
- La droga te Buelbve bvrrutto.
- Si no eres parte de la solución, eres parte del problema.
- Errar es humano, pero echarle la culpa a otro, es más humano todavía.
- El que nace pa' tamal, nunca ta' bien.
- Lo importante no es saber, sino tener el teléfono del que sabe.
- Yo no sufro de locura, la disfruto a cada minuto.
- Es bueno dejar el trago, lo malo es no acordarse donde.
- El dinero no hace la felicidad, la compra hecha.
- Una mujer me arrastró a la bebida, y nunca tuve la cortesía de darle las gracias.
- La inteligencia me persigue, pero yo soy más rápido.
- Huye de las tentaciones, despacio, para que puedan alcanzarte.
- La verdad absoluta no existe, y esto es absolutamente cierto.
- Hay un mundo mejor, pero es carísimo.
- Ningún tonto se queja de serlo, no les debe ir tan mal.
- Estudiar es desconfiar de la inteligencia del compañero de al lado.
- La mujer que no tiene suerte con los hombres, no sabe la suerte que tiene.
- No hay mujer fea, sólo belleza rara.
- La pereza es la madre de todos los vicios, y como madre, hay que respetarla.
- En cada madre hay una suegra en potencia.
- Lo importante es el dinero, la salud va y viene.
- Trabajar nunca mató a nadie, pero, ¿para qué arriesgarse?
- No te tomes la vida en serio, al fin y al cabo no saldrás vivo de ella.
- Felices los que nada esperan, porque nunca serán defraudados.
- El alcohol mata lentamente, no importa, no tengo prisa.
- La confusión está clarísima.
- Mátate estudiando, y serás un cadáver culto.
- Lo triste no es ir al cementerio, sino quedarse.
- Hay dos palabras que te abrirán muchas puertas: "Tire y Empuje".
- ¿Para qué tomar y manejar, si puedes fumar y volar?
- Dios mío, dame paciencia, pero damela, ¡YA!
- De cada diez personas que miran televisión, cinco son la mitad.

Enrique García